La Gomera en el Siglo XVI: Economía y morfoestructura urbana

Un año de mal recuerdo para la Villa de san Sebastián será 1599, donde primeramente será asolada por el ataque del corsario francés Jean de Capdeville y, posteriormente por el holandés Pieter Van der Does, que desembarcará por la Playa de Hablaos, al Norte de la Villa, ascendiendo a la Lomada de la Villa y, por retaguardia, bajará sobre el pequeño núcleo urbano, incendiando y destrozando todo a su paso, incluso haciendo incursiones al interior de la Isla. Los señores de la Gomera se refugiarán en sus posesiones de Cheje lipes.

  1. I)  El Desarrollo comercial y los Corsarios en la Isla de la Gomera durante S.XVI-XVII.

Si la situación administrativa de la Corona, sobre su control hacendístico y la propia estructurada jurídico-económica señorial habían frenado el desarrollo de la Isla, está muy claro que, muchos historiadores canarios han visto en este periodo, concretamente en el S. XVI, como la posibilidad perdida en el desarrollo mercantil y comercial de la Gomera, al estar integrada en el Monopolio comercial Indiano.

            A continuación, seguiremos ampliando las causas de este fracaso, donde se conjugará razones endógenas y exógenas..

Si, tenemos presente que, la producción de la Gomera en ese momento era muy limitada, y sus relaciones comerciales con el extranjero, se circunscribían a los propios intereses Señoriales. Por lo tanto, el desarrollo estará ligado también a factores exógenos y estratégicos, de los considerados ilegales en el monopolio Indiano de Sevilla: Los corsarios, bucaneros o piratas.

            Las razones estudiadas serán: a)las bonanzas de su Rada y refugio, para sus pesquisas sobre los dominios reales en las  I)El Desarrollo comercial y los Corsarios en la Isla de la Gomera durante S.XVI-XVII.

Si la situación administrativa de la Corona, sobre su control hacendístico y la propia estructurada jurídico-económica señorial habían frenado el desarrollo de la Isla, está muy claro que, muchos historiadores canarios han visto en este periodo, concretamente en el S. XVI, como la posibilidad perdida en el desarrollo mercantil y comercial de la Gomera, al estar integrada en el Monopolio comercial Indiano.

            A continuación, seguiremos ampliando las causas de este fracaso, donde se conjugará razones endógenas y exógenas..

Si, tenemos presente que, la producción de la Gomera en ese momento era muy limitada, y sus relaciones comerciales con el extranjero, se circunscribían a los propios intereses Señoriales. Por lo tanto, el desarrollo estará ligado también a factores exógenos y estratégicos, de los considerados ilegales en el monopolio Indiano de Sevilla: Los corsarios, bucaneros o piratas.

            Las razones estudiadas serán: a)las bonanzas de su Rada y refugio, para sus pesquisas sobre los dominios reales en las otras islas o tránsito cercano de la Flota de Indias b)Al estar desguarnecida y fácil accesibilidad, solo por el Castillo principal y la Torre Condal c)La recalada de barcos de carga posterior en Garachico, para el Nuevo Mundo d) para contrabando f)provisiones y saqueo de dicha Villa.

Los ataques piráticos tendrán acciones diferentes, en las que se produjeron acciones pacíficas o permitida por los Señores de la Gomera, otras de resistencias y, otras, las más violentas, con saqueos, de las que destacaremos las sufridas por la Villa en 1571, 1599 y 1618, que luego ampliaremos.

Por lo tanto, los villanos, como los propios Señores, aceptarán un pacto tácito con los piratas, en los que, aparte de no ser atacados, obtendrá beneficios con sus excedentes. Otras veces, intercambiando productos traídos de otras partes de Europa o Islas, así como beneficios por el rescate de prisioneros.

Esa política de connivencia es la que, determinará la Orden Real de suprimir el tránsito de la Flota de Indias de San Sebastián hacia el Real de Las Palmas, acelerando el insularismo y autarquía gomera en las centurias venideras.

La presencia de piratas en su rada, será frecuente, de las que destacamos en 1553 al corsario francés Jean LeClerq(Pié de Palo), después de haber saqueado brutalmente santa Cruz de la Palma, siendo repelido por Los Señores de la Gomera y sus villanos, impidiéndole su desembarco. Dieciocho años después, un capitán de éste ataque(1570)Jacques de Sores si que desembarcaría, capturando a vecinos de dicha Villa y, vendiéndolos en Berbería.

La misma actuación no tendrá, otro ilustre pirata inglés, que con beneplácito Señorial (Diego Peraza de Ayala), recalará y sé pertrecherá: Jonh Hawking(1567.En 1585, los señores repelieron el ataque de Drake, en su intento de saquear la Isla, y tras su fracaso se cebará en un pequeño pueblito pesquero del Sur de la isla(playa de Santiago), incendiando su pequeña ermita y capturando ganado para abastecerse.

La siguiente centuria será mas moderadas las acciones, pero no desligadas de acciones pacíficas, como la de Walter Releigh en 1617, que con la excusa de descubrir el Dorado[1] en Las Indias, se abastece y posteriormente zarpará para atacar la Flota de Indias cargada de plata procedente del Nuevo mundo.

No será igual la visita de los corsarios argelinos, Taba y Solimán, cuya actuación será tan violenta que, arrasarán la Iglesia de la Concepción, la zona bodeguera de Santa Catalina, la Torre del Conde e, incluso, atacando y arrasando Hermigua. Los Señores de la Gomera, Gaspar de Castilla y Guzmán, se refugiarán en Tazacorte(La Palma)

Por último, destacar en el SABIH, en 1739-49, al pirata inglés Windham.

II) El Sistema Defensivo de La Villa de San Sebastián de la Gomera y su Plano Urbano.

Recuérdese que, por aquellos momentos, en la Europa del Renacimiento y la Canaria Real, la planificación de los planos urbanos eran en forma de cuadrículas, organizadas desde unos ejes neurálgicos de afluencia o centros de influencia, circunscritos a una calle central (Calle la Carrera), Camino Real o calle del Medio en dicha Villa.

En el caso de La Villa, desde la Playa hacia el fondo del Barranco, y a retaguardia de la Loma de San Sebastián, protegiéndose de los vientos constantes de la Bocana y aprovechando la acción de los alisios en verano de Noreste / suroeste, desde la cumbre del Garajonay, le permite, como toda villa renacentista, desarrollar su expansión. Tendrá como centros neurálgicos de su vida cotidiana, La Plaza e Iglesia de la Concepción, San Sebastián, Plaza de los Remedios y su Playa con su Torre Homenaje.

     a) ¿Qué sistema defensivo dispondrá la Villa durante la Edad Moderna, desde su fundación hasta 1812?

Por supuesto, el Derecho jurisdiccional otorga a los Herrera Peraza, de Ayala…, su capacidad y derecho de proteger sus dominios y villanos, mediante gastos en artillería, armas, municiones y artilleros.

Con motivo de las malas cosechas y los persistentes ataques de piratas, Diego de Ayala realiza una petición a Felipe II, para sufragar compartido, los gastos de tal defensa y, esgrimiendo el interés para la Corona que tiene dicha isla, en su ruta Indiana, otorgándosele a éste el título Condal y jefe militar, además del cobro de quintos para tal fin.

Estas peticiones, con sus resultados posteriores, sólo tenían fines honoríficos(título condal y jefe militar) que prácticas, ya que las guarniciones se mantuvieron mal equipadas y, donde el absentismo señorial de la propia isla, la deterioró más.

Ante tal situación, y la necesidad de controlar   la ruta del Monopolio de Indias, durante el siglo XVI y XVII habrá tránsito de ingenieros e informes a Cortes, pero sin ninguna solución.

Por lo tanto, la única defensa de esa Villa Señorial estaba en La Torre Condal. Posteriormente se le irán agregando otros edificios militares de defensa de difícil visión actual en dicha villa: Castillo de Buen Paso, El Castillo Principal, el reducto de la Punta de los Canarios, las trincheras de la Playa, la Plataforma de la Concepción.

Torre del Conde o Herrera-Peraza.

Fortaleza de cantería, en forma de prisma cuadrangular, de tres plantas, parecida a construcciones defensivas del norte Peninsular(Santillana del Mar-Santander.Su utililidad y función irá variando con el tiempo.

En su primer plano, constaba de una primera planta, destinada a sala de armas, una segunda a almacén de artillería y uno tercero como almacén de polvora. Posteriormente, las plantas tendrán otras utilidades.

            Su construcción parte de la segunda mitad del BS. , por Hernán Peraza el Viejo. Se pensaba que la primera construcción tenía una empalizada exterior, con patio exterior y puente levadizo, y algunas edificaciones complementarias. Las excavaciones arqueológicas realizadas por el Museo Arqueológico y la propia Universidad de La Laguna, han desechado tal existencia.

            La edificación en sí, desde un primer momento, fue concebida para protegerse de enemigos internos que externos, como las fortificaciones clásicas de otras islas. El ataque de los propios aborígenes y el refugio Señorial, lo atestigua el levantamiento antiseñorial de 1488 contra Beatriz de Bobadilla. Algunos autores, incluso, lo relacionaron con La Torre del Oro Sevillana y su posible función.

            Su inoperancia para la defensa de la Villa, quedará de manifiesto con el ataque del corsario francés Jean de Capdeville, en 1571.En el año siguiente, Felipe II, con la función que repeliese la piratería y salvaguardar la Ruta de Indias, ordenó que se modificase La Torre, dotándola   de un caballero de artillería, tardándose en ejecutar cinco años. Cinco años más tarde, en su proyecto de defensa insular, encargó a Leonardo Torriani, una solución defensiva, el cuál expondrá la construcción de una muralla defensiva alrededor de la Torre. Finalmente, debido al coste y cuestiones estratégicas, se inclinó por la fortificación de la montaña de Buen Paso, no materializándose.

       Los ataques de 1599 y 1618 dejarán La Torre bastante deteriorada. Durante el siglo XVII no se mejoró nada la defensa de dicha Villa, a excepción del proyecto del comandante general de las islas Iñigo Brizuela de reformar y fortalecer la Torre, que fracasará. La Guerra con Inglaterra en 1656 determina nuevos intereses, como la intención del Capitán General Alonso Dávila de reformarla, desestimada y decidiéndose el Consejo de Guerra por la construcción del Castillo Principal.

       Con los ataques de esos años, del pirata inglés Charles Windham, la Torre, que ya había sufrido incendios, quedó aun más deteriorada. Tal es su ruina, que en el siglo XVIII, se utilizará para albergar ganado para la exportación, cal, madera, granos y otros utensilios del Señorío.

     Será el comandante general Marqués de Tabaloso, decide restaurar la Torre en 1776.En el Siglo XIX, suprimido el señorío, los titulares comenzaron a vender sus bienes a particulares, pasando la Torre y sus huertas al Ministerio de Guerra, para el alojamiento de tropa de la isla. Es en 1970, cuando el Cabildo de la Gomera realiza una permuta y se hace con el inmueble, realizando su restauración actual.

Castillo de los Remedios o Principal de San Diego.

Tras la inoperancia de la Torre del Conde como defensa, las Autoridades militares intentarán rehabilitar dicho enclave, pero se centrarán a partir de la segunda mitad del siglo XVII, con apoyo señorial, en la construcción de un castillo que defendiese la Villa de los ataques de piratas. Atendiendo a planos de Miguel Tiburcio Rosea, aparecerá las primeras referencias de su construcción e integrado en la morfología urbana de La Villa en 1718.De planta trapezoidal, al pió del Llano de la Horca, junto a la playa, conocerá una ampliación en el siglo XVIII hacia el norte, creándose una segunda edificación como patio de armas. Permanecerá en pié hasta 1946, como destacamento militar, pasando a partir de ese momento a ser propiedad del Ayuntamiento, donde su ala norte se utilizará como mercado municipal y, el sur como escuela, cárcel y ciudadela. Será en la década de lo 60, cuando el viejo castillo será demolido y siendo reemplazado por edificios públicos: el Ayuntamiento, La Delegación del Gobierno y el Instituto Social de la Marina.

El Castillo de Buen Paso.

Las edificaciones militares de la Villa se completarán con un segundo castillo, idea de Torriani, y concebido para reforzar desde lo alto, el castillo principal, por el ingeniero militar Lope de Mendoza, dominando el fuego artillado hacia el Sur y Este. Estaba construido en 1718 e incluso intervino en el ataque de Windham en 1743, avisando al castillo principal y a la población, abriendo fuego a continuación.

      De planta en forma de herradura y pequeñas dimensiones (229m2), poseía una explanada exterior cerrada por una muralla, a 45 m del mar y 1500 m de la Villa, con la que se comunicaba por el sendero de Hila. En la actualidad quedando algunos vestigios.

Otros restos históricos defensivos militares:

o             Será en el extremo Sur de la Rada, con batería de tres cañones, con parapeto y muro cercano a la playa: Fortificación de la Punta de los Canarios.

o             En la parte superior izquierda del Barranco, frente al Calvario, se levantaba La Plataforma de la Concepción, no construyéndose el castillo proyectado por Lope de Mendoza.

A todo ello, completar, donde hoy se levanta el destacamento de Infantería de la Gomera, Atalayas vigía del Llano de la Villa, que permitía localizar los barcos en el horizonte.

Por último, los parapetos, trincheras o muros de piedra frente a a la Playa.

   III) Edificios religiosos y civiles dentro del Plano Histórico de la Villa de San Sebastián de la Gomera.

La falta de documentación sobre el desarrollo urbano dela Villa, he tenido que recurrir a las evidencias materiales y estudios aportados sobre este campo de los dos mejores conocedores de este momento: Alberto Darias Príncipe y Juan Francisco Navarro(profesores de La Universidad de La Laguna.

Para ello, en sus comienzos de colonización de dicho barranco, hay que partir de tres construcciones realizadas por Hernán Peraza el Viejo y, que hoy están presentes en el plano de dicha villa.

La Casa Señorial de los Peraza, con patio central de Aguada, a la que se le unía la casa de Aduana(hoy el Pozo de la Aguada)

Iglesia de la Asunción: De fachada gótica atlántica, del siglo XVI, ocupa el lugar del primer emplazamiento de la ermita de la Villa, construido con una sola nave, con muros de piedra y barro, y que han sido verificados por los trabajos arqueológicos de 1979-80 de J.F.Navarro[2]. Consta de tres naves, una central y dos laterales. La central del siglo XVI y las laterales del SigloXVIII.La central, el comienzo del edificio pertenece al gótico atlántico, caracterizado por: la fachada de cantería roja, fachada poco ornamentada y sobria, campanarios adoptan forma de torres. , arcos conopiales mixtilíneo y alfiz quebrado..

El crecimiento poblacional, donde en el siglo XVIII ya alcanza los 1500 habitantes, determina la construcción de dos naves laterales, con fachadas cuya decoración es frontones incubados con ojos de buey para la luminosidad de las naves laterales, utilización de cantería decorativa en las ventanas, columnas y arcos.

En el interior, las columnas o pilastras con fuste liso o estriado, con capitel toscano o jónico, decorado su interior con retablos barroco   y tallas de Estévanez(Inmaculada Concepción) y Cristo crucificado(Luján Pérez), así como artesonado mudéjar en la capilla del Pilar, así como una Reja Barroca.

  • La Capilla de San Sebastián: Probablemente, la primera iglesia de la isla. Construcción simple, con elementos góticos y, en su interior destacar los capiteles e imagen de San Sebastián Policromado. Este templo, desmantelado artísticamente por los ataques de los piratas.

[1] Leyenda castellana sobre la existencia de un reino rico en oro y plata en Las Indias, como sitema de atracción al afán y aventura de aquella población marginal en la riqueza del Imperio, con ganas de ascender en la sociedad del momento.Se comenzó con su localización con los Aztecas, Luego Birú, luego Centroamérica , e incluso en el Amazonas.

[2] Tejera Gaspar,A:Los Cuatro Viajes de Colón y las Islas Canarias.pag76.otras islas o tránsito cercano de la Flota de Indias b)Al estar desguarnecida y fácil accesibilidad, solo por el Castillo principal y la Torre Condal c)La recalada de barcos de carga posterior en Garachico, para el Nuevo Mundo d) para contrabando f)provisiones y saqueo de dicha Villa.

Los ataques piráticos tendrán acciones diferentes, en las que se produjeron acciones pacíficas o permitida por los Señores de la Gomera, otras de resistencias y, otras, las más violentas, con saqueos, de las que destacaremos las sufridas por la Villa en 1571, 1599 y 1618, que luego ampliaremos.

Por lo tanto, los villanos, como los propios Señores, aceptarán un pacto tácito con los piratas, en los que, aparte de no ser atacados, obtendrá beneficios con sus excedentes. Otras veces, intercambiando productos traídos de otras partes de Europa o Islas, así como beneficios por el rescate de prisioneros.

Esa política de connivencia es la que, determinará la Orden Real de suprimir el tránsito de la Flota de Indias de San Sebastián hacia el Real de Las Palmas, acelerando el insularismo y autarquía gomera en las centurias venideras.

La presencia de piratas en su rada, será frecuente, de las que destacamos en 1553 al corsario francés Jean LeClerq(Pié de Palo), después de haber saqueado brutalmente santa Cruz de la Palma, siendo repelido por Los Señores de la Gomera y sus villanos, impidiéndole su desembarco. Dieciocho años después, un capitán de éste ataque(1570)Jacques de Sores si que desembarcaría, capturando a vecinos de dicha Villa y, vendiéndolos en Berbería.

La misma actuación no tendrá, otro ilustre pirata inglés, que con beneplácito Señorial (Diego Peraza de Ayala), recalará y sé pertrecherá: Jonh Hawking(1567.En 1585, los señores repelieron el ataque de Drake, en su intento de saquear la Isla, y tras su fracaso se cebará en un pequeño pueblito pesquero del Sur de la isla(playa de Santiago), incendiando su pequeña ermita y capturando ganado para abastecerse.

Un año de mal recuerdo para la Villa de san Sebastián será 1599, donde primeramente será asolada por el ataque del corsario francés Jean de Capdeville y, posteriormente por el holandés Pieter Van der Does, que desembarcará por la Playa de Hablaos, al Norte de la Villa, ascendiendo a la Lomada de la Villa y, por retaguardia, bajará sobre el pequeño núcleo urbano, incendiando y destrozando todo a su paso, incluso haciendo incursiones al interior de la Isla. Los señores de la Gomera se refugiarán en sus posesiones de Cheje lipes.

La siguiente centuria será mas moderadas las acciones, pero no desligadas de acciones pacíficas, como la de Walter Releigh en 1617, que con la excusa de descubrir el Dorado[1] en Las Indias, se abastece y posteriormente zarpará para atacar la Flota de Indias cargada de plata procedente del Nuevo mundo.

No será igual la visita de los corsarios argelinos, Taba y Solimán, cuya actuación será tan violenta que, arrasarán la Iglesia de la Concepción, la zona bodeguera de Santa Catalina, la Torre del Conde e, incluso, atacando y arrasando Hermigua. Los Señores de la Gomera, Gaspar de Castilla y Guzmán, se refugiarán en Tazacorte(La Palma)

Por último, destacar en el SABIH, en 1739-49, al pirata inglés Windham.

II) El Sistema Defensivo de La Villa de San Sebastián de la Gomera y su Plano Urbano.

Recuérdese que, por aquellos momentos, en la Europa del Renacimiento y la Canaria Real, la planificación de los planos urbanos eran en forma de cuadrículas, organizadas desde unos ejes neurálgicos de afluencia o centros de influencia, circunscritos a una calle central (Calle la Carrera), Camino Real o calle del Medio en dicha Villa.

En el caso de La Villa, desde la Playa hacia el fondo del Barranco, y a retaguardia de la Loma de San Sebastián, protegiéndose de los vientos constantes de la Bocana y aprovechando la acción de los alisios en verano de Noreste / suroeste, desde la cumbre del Garajonay, le permite, como toda villa renacentista, desarrollar su expansión. Tendrá como centros neurálgicos de su vida cotidiana, La Plaza e Iglesia de la Concepción, San Sebastián, Plaza de los Remedios y su Playa con su Torre Homenaje.

     a)¿Qué sistema defensivo dispondrá la Villa durante la Edad Moderna, desde su fundación hasta 1812?

Por supuesto, el Derecho jurisdiccional otorga a los Herrera Peraza, de Ayala…, su capacidad y derecho de proteger sus dominios y villanos, mediante gastos en artillería, armas, municiones y artilleros.

Con motivo de las malas cosechas y los persistentes ataques de piratas, Diego de Ayala realiza una petición a Felipe II, para sufragar compartido, los gastos de tal defensa y, esgrimiendo el interés para la Corona que tiene dicha isla, en su ruta Indiana, otorgándosele a éste el título Condal y jefe militar, además del cobro de quintos para tal fin.

Estas peticiones, con sus resultados posteriores, sólo tenían fines honoríficos(título condal y jefe militar) que prácticas, ya que las guarniciones se mantuvieron mal equipadas y, donde el absentismo señorial de la propia isla, la deterioró más.

Ante tal situación, y la necesidad de controlar   la ruta del Monopolio de Indias, durante el siglo XVI y XVII habrá tránsito de ingenieros e informes a Cortes, pero sin ninguna solución.

Por lo tanto, la única defensa de esa Villa Señorial estaba en La Torre Condal. Posteriormente se le irán agregando otros edificios militares de defensa de difícil visión actual en dicha villa: Castillo de Buen Paso, El Castillo Principal, el reducto de la Punta de los Canarios, las trincheras de la Playa, la Plataforma de la Concepción.

Torre del Conde o Herrera-Peraza.

Fortaleza de cantería, en forma de prisma cuadrangular, de tres plantas, parecida a construcciones defensivas del norte Peninsular(Santillana del Mar-Santander.Su utililidad y función irá variando con el tiempo.

En su primer plano, constaba de una primera planta, destinada a sala de armas, una segunda a almacén de artillería y uno tercero como almacén de polvora. Posteriormente, las plantas tendrán otras utilidades.

            Su construcción parte de la segunda mitad del BS. , por Hernán Peraza el Viejo. Se pensaba que la primera construcción tenía una empalizada exterior, con patio exterior y puente levadizo, y algunas edificaciones complementarias. Las excavaciones arqueológicas realizadas por el Museo Arqueológico y la propia Universidad de La Laguna, han desechado tal existencia.

            La edificación en sí, desde un primer momento, fue concebida para protegerse de enemigos internos que externos, como las fortificaciones clásicas de otras islas. El ataque de los propios aborígenes y el refugio Señorial, lo atestigua el levantamiento antiseñorial de 1488 contra Beatriz de Bobadilla. Algunos autores, incluso, lo relacionaron con La Torre del Oro Sevillana y su posible función.

            Su inoperancia para la defensa de la Villa, quedará de manifiesto con el ataque del corsario francés Jean de Capdeville, en 1571.En el año siguiente, Felipe II, con la función que repeliese la piratería y salvaguardar la Ruta de Indias, ordenó que se modificase La Torre, dotándola   de un caballero de artillería, tardándose en ejecutar cinco años. Cinco años más tarde, en su proyecto de defensa insular, encargó a Leonardo Torriani, una solución defensiva, el cuál expondrá la construcción de una muralla defensiva alrededor de la Torre. Finalmente, debido al coste y cuestiones estratégicas, se inclinó por la fortificación de la montaña de Buen Paso, no materializándose.

       Los ataques de 1599 y 1618 dejarán La Torre bastante deteriorada. Durante el siglo XVII no se mejoró nada la defensa de dicha Villa, a excepción del proyecto del comandante general de las islas Iñigo Brizuela de reformar y fortalecer la Torre, que fracasará. La Guerra con Inglaterra en 1656 determina nuevos intereses, como la intención del Capitán General Alonso Dávila de reformarla, desestimada y decidiéndose el Consejo de Guerra por la construcción del Castillo Principal.

       Con los ataques de esos años, del pirata inglés Charles Windham, la Torre, que ya había sufrido incendios, quedó aun más deteriorada. Tal es su ruina, que en el siglo XVIII, se utilizará para albergar ganado para la exportación, cal, madera, granos y otros utensilios del Señorío.

     Será el comandante general Marqués de Tabaloso, decide restaurar la Torre en 1776.En el Siglo XIX, suprimido el señorío, los titulares comenzaron a vender sus bienes a particulares, pasando la Torre y sus huertas al Ministerio de Guerra, para el alojamiento de tropa de la isla. Es en 1970, cuando el Cabildo de la Gomera realiza una permuta y se hace con el inmueble, realizando su restauración actual.

Castillo de los Remedios o Principal de San Diego.

Tras la inoperancia de la Torre del Conde como defensa, las Autoridades militares intentarán rehabilitar dicho enclave, pero se centrarán a partir de la segunda mitad del siglo XVII, con apoyo señorial, en la construcción de un castillo que defendiese la Villa de los ataques de piratas. Atendiendo a planos de Miguel Tiburcio Rosea, aparecerá las primeras referencias de su construcción e integrado en la morfología urbana de La Villa en 1718.De planta trapezoidal, al pió del Llano de la Horca, junto a la playa, conocerá una ampliación en el siglo XVIII hacia el norte, creándose una segunda edificación como patio de armas. Permanecerá en pié hasta 1946, como destacamento militar, pasando a partir de ese momento a ser propiedad del Ayuntamiento, donde su ala norte se utilizará como mercado municipal y, el sur como escuela, cárcel y ciudadela. Será en la década de lo 60, cuando el viejo castillo será demolido y siendo reemplazado por edificios públicos: el Ayuntamiento, La Delegación del Gobierno y el Instituto Social de la Marina.

El Castillo de Buen Paso.

Las edificaciones militares de la Villa se completarán con un segundo castillo, idea de Torriani, y concebido para reforzar desde lo alto, el castillo principal, por el ingeniero militar Lope de Mendoza, dominando el fuego artillado hacia el Sur y Este. Estaba construido en 1718 e incluso intervino en el ataque de Windham en 1743, avisando al castillo principal y a la población, abriendo fuego a continuación.

      De planta en forma de herradura y pequeñas dimensiones (229m2), poseía una explanada exterior cerrada por una muralla, a 45 m del mar y 1500 m de la Villa, con la que se comunicaba por el sendero de Hila. En la actualidad quedando algunos vestigios.

Otros restos históricos defensivos militares:

o             Será en el extremo Sur de la Rada, con batería de tres cañones, con parapeto y muro cercano a la playa: Fortificación de la Punta de los Canarios.

o             En la parte superior izquierda del Barranco, frente al Calvario, se levantaba La Plataforma de la Concepción, no construyéndose el castillo proyectado por Lope de Mendoza.

A todo ello, completar, donde hoy se levanta el destacamento de Infantería de la Gomera, Atalayas vigía del Llano de la Villa, que permitía localizar los barcos en el horizonte.

Por último, los parapetos, trincheras o muros de piedra frente a a la Playa.

   III)Edificios religiosos y civiles dentro del Plano Histórico de la Villa de San Sebastián de la Gomera.

La falta de documentación sobre el desarrollo urbano dela Villa, he tenido que recurrir a las evidencias materiales y estudios aportados sobre este campo de los dos mejores conocedores de este momento: Alberto Darias Príncipe y Juan Francisco Navarro(profesores de La Universidad de La Laguna.

Para ello, en sus comienzos de colonización de dicho barranco, hay que partir de tres construcciones realizadas por Hernán Peraza el Viejo y, que hoy están presentes en el plano de dicha villa.

La Casa Señorial de los Peraza, con patio central de Aguada, a la que se le unía la casa de Aduana(hoy el Pozo de la Aguada)

Iglesia de la Asunción: De fachada gótica atlántica, del siglo XVI, ocupa el lugar del primer emplazamiento de la ermita de la Villa, construido con una sola nave, con muros de piedra y barro, y que han sido verificados por los trabajos arqueológicos de 1979-80 de J.F.Navarro[2]. Consta de tres naves, una central y dos laterales. La central del siglo XVI y las laterales del SigloXVIII.La central, el comienzo del edificio pertenece al gótico atlántico, caracterizado por: la fachada de cantería roja, fachada poco ornamentada y sobria, campanarios adoptan forma de torres. , arcos conopiales mixtilíneo y alfiz quebrado..

El crecimiento poblacional, donde en el siglo XVIII ya alcanza los 1500 habitantes, determina la construcción de dos naves laterales, con fachadas cuya decoración es frontones incubados con ojos de buey para la luminosidad de las naves laterales, utilización de cantería decorativa en las ventanas, columnas y arcos.

En el interior, las columnas o pilastras con fuste liso o estriado, con capitel toscano o jónico, decorado su interior con retablos barroco   y tallas de Estévanez(Inmaculada Concepción) y Cristo crucificado(Luján Pérez), así como artesonado mudéjar en la capilla del Pilar, así como una Reja Barroca.

  • La Capilla de San Sebastián: Probablemente, la primera iglesia de la isla. Construcción simple, con elementos góticos y, en su interior destacar los capiteles e imagen de San Sebastián Policromado. Este templo, desmantelado artísticamente por los ataques de los piratas.

[1] Leyenda castellana sobre la existencia de un reino rico en oro y plata en Las Indias, como sitema de atracción al afán y aventura de aquella población marginal en la riqueza del Imperio, con ganas de ascender en la sociedad del momento.Se comenzó con su localización con los Aztecas, Luego Birú, luego Centroamérica , e incluso en el Amazonas.

[2] Tejera Gaspar,A:Los Cuatro Viajes de Colón y las Islas Canarias. pag76.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *